José Ramón Sordo
El Teósofo Mexicano Completó en 2014
Una Vida Dedicada a la Teosofía Auténtica
2 de mayo de 2014
El 2 de marzo de 2014 el teósofo mexicano José Ramón Sordo abandonó su cuerpo físico, dejando un vacío notable en el movimiento teosófico internacional.
La personalidad de José Ramón Sordo ha dejado de existir, y lo mejor de él se unirá con su individualidad para algún día volver portando otras vestiduras, formadas por su karma.
José Ramón conoció la Teosofía a través de su esposa, la condesa Maritza I. Forgách, con quien se casaría en 1980 y viajaría un año después a Australia.
En este país se acercaron a la Sociedad Teosófica de Adyar y se hicieron miembros de ella. El ultimo año que pasaron en Australia fueron invitados a vivir en el Manor, y empezaron seriamente una investigación de la historia del Movimiento Teosófico y de las desviaciones que llevaron a la pseudo-teosofía de A. Besant y C. W. Leadbeater.
En 1989 regresa a su país natal, México. En 1991 se reencuentra con la S.T. de Adyar, esta vez en la ciudad de México D.F. Allí empieza a trabajar en colaboración con el secretario general de México, Carlos López Cerdan, como editor de la revista “Atma Vidya”. Es en ese tiempo también Maritza y él entran en contacto con Geoffrey Farthing, con quien conservaría una hermosa amistad por correspondencia a lo largo de varios años, hasta la muerte de Farthing en 2004.
Fue en 1995 que formó, junto con un grupo de estudiantes, la Fundación Blavatsky “dedicada al estudio y publicación en castellano de la literatura Teosófica Original, que H.P. Blavatsky y sus Maestros legaron a la humanidad”, mientras continuaba con la publicación de la revista, dejando luego, de ser miembro de la S.T. de Adyar.
Posteriormente se mudaron a Tepoztlán. En abril del 2001 se muere Maritza, quien había sido su compañera y ferviente colaboradora en su trabajo con la Fundación. José Ramón, arquitecto de profesión, fue dejando paulatinamente sus trabajos y dedicándole cada vez más y más tiempo a la traducción y publicación de libros, así como a la formación de grupos de estudio en distintas ciudades de México. Llegando a formar varios de ellos en la ciudad México D.F., Cuernavaca, Cuautla, Puebla, Mérida y más.
Por pedido de su amigo Geoffrey Farthing, había traducido su obra “La Deidad, el Cosmos y el Hombre”, publicada en español en 1998. En 2002 publica “Las Notas Bowen: La Doctrina Secreta y su estudio” del Comandante Bowen. En 2004 publica el séptimo y último número de la revista Atma Vidya, “Vida Después de la Muerte”, mucho más amplio que los anteriores, y reedita los otros seis números todos juntos, en forma de fotocopia. En 2006 publica los libros “El Océano de la Teosofía” y “Ecos del Oriente”, ambos escritos por W.Q. Judge.
En 2007, finalmente hace un libro con toda su investigación con respecto a la historia del Movimiento Teosófico en sus primeros años, “H.P. Blavatsky: Alumnos Amigos-Enemigos”, una obra muy importante para los estudiantes de la Teosofía Original porque en ella se encuentra la recopilación traducida de muchos de los libros documentados que hablan sobre los sucesos acontecidos en esa época.
Este libro es criticado por pseudo-teósofos católicos-liberales y otros desinformados. El volumen es el único material con el que contamos hoy en día los estudiantes de habla hispana para conocer la historia, sin que nada este escondido ni distorsionada la información (el libro puede leerse online en su página aquí). Este mismo año José Ramón también publica “Principios, Axiomas y Doctrinas de la Filosofía Esotérica: Enseñados por H.P. Blavatsky”, un excelente libro que sirve como introducción al estudio de “La Doctrina Secreta”, donde recopila y ordena la esencia de las enseñanzas dadas por H.P.B.
En 2010 publica una nueva traducción de “Las cartas Mahatmas a A.P. Sinnett” con un segundo volumen con glosario y cronología. En 2011 publica “La Clave de la Teosofía” y “Cinco Cartas de HPB”. En 2012 publica “Los Comentarios a la Doctrina Secreta” y “Memorias de la Logia Blavatsky” (ver Los Comentarios a la Doctrina Secreta).
Su última publicación fue a finales del año pasado, “Capítulos Fundamentales de La Doctrina Secreta e Isis Develada”, culminando una importantísima cantidad de publicaciones que son de una gran utilidad para los estudiantes que hablan castellano. Aunque al parecer ha dejado un último libro para ser publicado post-mortem, de titulo desconocido hasta ahora. Aparte hizo un gran trabajo con la página de internet de la Fundación Blavatsky, donde se puede encontrar mucho material de interés y una gran cantidad de traducciones. Su muerte deja trunca una misión que otros deberán continuar, la de tener traducido y publicado todo el material dejado por H.P.B. y los que la siguieron.
J.R. Sordo dedicó los últimos años de su vida a un continuo trabajo con el propósito de difundir a través de nuevas traducciones la Teosofía tal cual nos la dejaron nuestros Mahatmas y H.P. Blavatsky.
A pesar de los inconvenientes físicos con que tuvo que luchar en los últimos tiempos, paso hora tras hora trabajando.
Algunos de los integrantes del Centro tuvieron la oportunidad de conocerlo y de colaborar con él, y han sido testigos de su enorme dedicación y de su generosidad en compartir mucho de lo que tenía y sabía.
De extraña personalidad, sumamente dedicado a su labor, casi obsesivo, la obra iniciada con su fallecida compañera Maritza I. Forgách, fue su misión más importante, los cuadros pintados por ella, algunos con su propia imagen, estaban por doquier en su hogar, como un mudo testimonio del gran amor que los unió en la vida, inspirando continuamente a este notable hombre a seguir con la misión que comenzaran juntos. La soledad de su “bunker” (el sótano de su casa, con grandes ventanales a un jardín) fue su Ashram literario.
Nadie puede negar su total entrega y dedicación al llevar a cabo un trabajo del cual conocía la importancia, ayudando en gran medida al Movimiento Teosófico que tanta falta le hace a esta humanidad.
Cabe agregar, el enorme agradecimiento que sentimos todos los estudiantes que gracias a él obtuvimos, la riqueza de información que funciona como un hilo conductor, dejándonos unidos a esa Teosofía que develó una vez más al difundirla a través de los hechos históricos como de traducciones tan necesarias para el mundo de habla hispana.
Su ejemplo fue una luz y su trabajo seguirá ayudando a los estudiantes de Teosofía por muchos años. El tiempo demostrará su verdadero valor.
Namasté,
Centro de Estudios de la Teosofía Original con la
Colaboración de Carlos Cardoso Aveline de Portugal