¿Promover el orden en el estudio de la Teosofía es ortodoxia o responsabilidad?
Editorial Julio 2013
Un tema importante a considerar, que trae aparejado consigo cierto tipo de controversia, es el que se refiere a la libertad de pensamiento en el estudio teosófico, ya que con esa libertad se pretende justificar la lectura y la investigación sin tener un rumbo definido.
Muchas veces se dice que “todo es Teosofía”, o que un estudiante de Teosofía debe estudiar de toda la información que llega a sus manos. Es verdad que en principio, toda persona tiene derecho a leer lo que más le plazca, pero hay que entender que todo camino de estudio conducirá a un arribo determinado en el conocimiento. Si no existe un camino definido no se arribará a ningún lado. Ese derecho que todos tienen, puede traer ciertas consecuencias no buscadas si no se realiza con discernimiento, y el estudiante debe saberlo. Debemos decir que nos referimos al estudiante que sinceramente pretende encontrar respuestas a sus interrogantes y en ese caso la actitud de estudiar e investigar todo tipo de material literario, conduce la mayoría de las veces, a un desorden que desnaturaliza el estudio haciendo que se pierda el objetivo buscado.
Pero es justo aclarar que los estudiantes iniciales pueden caer en esta situación sin conocer las consecuencias que provoca la misma. Es por eso que es importante advertirles, luego la decisión está en sus manos.
En algunas ocasiones se ha dicho que pertenece a la “ortodoxia” instar a los estudiantes a seguir un orden prolijo en el estudio de la Teosofía, teniendo sumo cuidado en la elección de la fuente de conocimiento. Pero quienes llaman a eso ortodoxia no comprenden la importancia que dicho estudio posee y qué implicancia tiene en la vida del estudiante. Amparados en una supuesta “libertad de pensamiento”, alientan al estudiante a investigar de una manera que finalmente lo conduce a la confusión, provocándole desaliento. Debemos recordar que la Teosofía hizo su aparición para ayudar al hombre en su camino de evolución. El transitar ese camino utilizando nuestro discernimiento no nos hace perder nuestra libertad, sino todo lo contrario y tiene mucho que ver con un alto grado de responsabilidad, principalmente para con nosotros mismos.
Generalmente la orientación que se da a los estudiantes iniciales, parte de estudiantes avanzados que han pasado por esas dificultades y la sugerencia es, a modo de advertencia, para que ellos no transiten el mismo equivocado camino.
En definitiva, el orden sugerido en el estudio y la prolijidad con la que se debe realizar el mismo, nada tienen que ver con una supuesta ortodoxia y mucho menos con un capricho que guía un determinado direccionamiento, sino que están íntimamente relacionados con el sentido común que se debe tener siempre y mucho más, a la hora de decidir cuestiones tan profundas e importantes, como lo es el rumbo de la propia existencia.
Por Guillermo Colombo
Integrante del Centro