Se Publicó La Bhagavad Gītā de W. Q. Judge
06 de Diciembre del 2016
Tenemos el inmenso agrado de informar que Esperia Editorial Teosófica ha publicado una nueva edición de La Bhagavad Gītā, con comentarios de W. Q. Judge y del Sr. Robert Crosbie. Esta magnífica obra, con comentarios de estos dos grandes puntales de la Teosofía Original, logra llegar a una comprensión más cabal sobre lo que es en realidad la Devoción. La Bhagavad Gītā es sin lugar a dudas la parte más conocida del Mahābhārata, sus ideas filosóficas y espirituales han sido una influencia no sólo en la India sino en el mundo entero, siendo sus profundas enseñanzas estudiadas por todo serio buscador de un camino espiritual.
La importancia de este libro dentro del Movimiento Teosófico se puede ver claramente cuando se encuentra como uno de los cuales H. P. Blavatsky recomienda prestar especial atención en las reglas de la Sección Esotérica, y luego cuando pide a sus estudiantes que la recuerden en el día de su muerte leyendo partes de este libro y de La Luz de Asia, conmemoración que hoy en día es conocida por todos los integrantes del Movimiento Teosófica como “El Día del Loto Blanco”. Es por esto que no extraña la devoción que sentía por este libro W. Q. Judge, quien cita directa o indirectamente las enseñanzas contenidas en el mismo, continuamente en sus escritos personales, tanto en sus artículos como en sus cartas, y también en los libros que escribió.
Dada su importancia, existe una gran cantidad de traducciones a nuestro idioma, y debido la complejidad del idioma en el que fue escrito originalmente, el sánscrito, es de gran ayuda para el lector que está interesado en profundizar en la filosofía que expone, leer más de una de estas traducciones, ya que cada una de ellas tiene un aspecto particular y en la diversidad de interpretaciones el estudiante puede intuir su esencia. En este sentido la traducción realizada por W. Q. Judge no deja de transmitir sus propias características personales, como en todos sus escritos tiene la capacidad de simplificar los conceptos explicando ideas muy profundas de una forma más accesible, pero sin perder la esencia de su significado y dejándole la opción al lector que es capaz, de llegar tan profundo como él pueda. Aparte, debido a sus raíces Teosóficas, necesariamente nos brinda una versión más universal de la obra, lo que se ve más claramente en los comentarios, hechos en parte por el mismo Judge (publicados originalmente en su revista The Path) y completados por uno de sus alumnos y continuador de su trabajo, Robert Crosbie.
Editar esta obra extraordinaria ha sido posible gracias a la enorme colaboración de The Theosophy Company, que cedió los derechos de la traducción, realizada por miembros de la Logia Unida de Teósofos, con el sólo interés de que esta literatura se difunda en nuestro país y en los países hermanos de habla hispana. Este gesto deja ver claramente que la Fraternidad entre los miembros del Movimiento Teosófico, es una realidad. La edición de nuevos libros proseguirá gracias a esta colaboración, en momentos en que la mayoría de las Editoriales han dejado de imprimir muchos de los libros que para los nuevos estudiantes son tan necesarios.
Para la presente edición se realizó una revisión general y se agregó el uso de la nomenclatura de sánscrito que es usada internacionalmente, esta tarea fue hecha por el equipo de traducción del Centro de Estudios de la Teosofía Original en Argentina.
Para adquirir un ejemplar de este libro, los interesados pueden contactar con la Editorial al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.">Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Por otro lado el libro se subirá en poco tiempo, para poder ser descargado de forma gratuita, a nuestra página, como es costumbre con los libros de Esperia Editorial Teosófica. De esta forma el material puede ser accesible a más personas y podemos mantener la idea de que la Sabiduría que se transmite a través de los libros no le pertenece a nadie, sino que es patrimonio de la humanidad entera, y nadie debería poder reclamar derechos sobre la misma.
El Centro